martes, 27 de mayo de 2014

LA COMIDA TIPICA DE ASTURIAS

La gastronomía de Asturias es el conjunto de tradiciones culinarias, ingredientes y recetas propio del Principado de Asturias (España). Si bien es cierto que la cocina asturiana ha sabido transmitirse generación tras generación, también lo es que carece de tradición escrita hasta época muy reciente, ya que no existen apenas escritos que muestren qué comían los asturianos, y los pocos relatos que se conservan se encuentran en textos de naturaleza muy distinta a la gastronómica. Hay que tener presente que Asturias tiene dos características que quedan reflejadas en sus costumbres culinarias: por un lado posee costas en el Mar Cantábrico, lo que le proporciona abundantes elementos marinos (pescados y mariscos), y por otro cuenta con la Cordillera Cantábrica, con profundos valles en los que cría el ganado en semi-libertad, dando lugar a carne y leche de características autóctonas, como la vaca casina. Un queso típico de Asturias es el queso azul de cabrales. FRUTAS Y HORTALIZAS: De ellas la más conocida y la que participa en diferentes platos tradicionales es la faba (haba), que se puede preparar como fabada asturiana, fabes con amasueles, etcétera. Además están el pote asturiano (especie de cocido con fabas y diversos embutidos en un pote), los nabos que conforman el pote de nabos (plato típico invernal de las aldeas asturianas) CARNES: La importancia que tuvo desde siempre en Asturias la ganadería del ganado bovino y ovino proveen a la gastronomía asturiana de platos como los callos a la asturiana, la carne gobernada y el cachopo, que aunque no son netamente autóctonos sí están muy arraigados en las tierras asturianas; el churrasco o cordero a la estaca, la caldereta de cordero y el lechazo al horno etc... BEBIDA: La bebida más característica de Asturias es la sidra, muy presente en la vida (en las tabernas —chigres—) y celebraciones de los asturianos. Por regla general esta bebida se escancia sobre vasos de gran tamaño.

lunes, 26 de mayo de 2014

HISTORIA DE ASTURIAS

Antiguo reino español situado en la parte septentrional de la Península Ibérica y que actualmente coincide con la provincia de Oviedo. La región asturiana ha sido poblada desde tiempos remotos, los restos prehistóricos de Peña Tu lo prueban sobradamente. La tribu de los astures, la primera conocida en esta zona, resistió estoicamente a la dominación romana. Pero eso fue hasta que llegó el propi
o César Augusto en persona y con un poderosísimo ejército; no obstante, los asturianos se sirvieron de las montañas a modo de refugio para evitar a toda costa el sometimiento, lo que no impidió que el emperador romano lograra su propósito. Asturias fue albergue del primer núcleo de resistencia contra la invasión musulmana. Así, en el año 718, decididos los árabes a someter a los astures rebeldes se lanzaron contra ellos, pero el pueblo astur estaba mandado por Pelayo, un joven visigodo, hijo del Conde Favila y espartario del rey Don Rodrigo. Las cosas no le fueron muy bien al español y tuvieron que refugiarse en las Cuevas de Covadonga con sus maltrechas tropas, mejor dicho, con lo que le quedaba: 30 hombres y 10 mujeres. Allí resistieron varios meses de asedio musulmán, alimentándose de miel silvestre y agua que se desprendía de las paredes de la cueva. Al llegar el invierno el enemigo, poco acostumbrado a aquellas temperaturas y al no haber conseguido ningún avance, decidió la retirada. Posiblemente fuera éste el paso en falso que necesitaban los de Pelayo para perseguirlos y hostigarlos ya que los moros, por su desconocimiento del terreno, recorrieron la zona por los sitios más difíciles. Hecho que facilitó enormemente la labor de limpieza de los astures que contaron con la colaboración extra de los aludes y desprendimientos de tierra y nieve, consiguiendo así desbaratar al ejército enemigo. Las leyendas de la época cuentan por cientos de miles las bajas de los musulmanes, cuando en realidad fue una pequeña escaramuza victoriosa de los visigodos seguida de un desgaste de la tropa enemiga en un medio que le era totalmente hostil. Todo esto ocurría a orillas del río Sella, primitiva corte de los reyes de Asturias, que fue reino independiente durante más de dos siglos (718 - 924). Durante los diecinueve años de reinado del Pelayo, el territorio aumentó considerablemente sus fronteras. Posteriormente, Alfonso I emprendió el camino de la reconquista consiguiendo recuperar para su reino las tierras de Navarra, Galicia, todas las tierras del Cantábrico y el norte de las del Duero. La Corte pudo trasladarse, por fin, desde Cangas de Onís a Oviedo. Eso fue en tiempos de Alfonso II el Casto, quedando asegurada esa capitalidad, más aún, cuando los moros fueros derrotados en Lutos, cerca de Oviedo. Con el progreso de las armas cristianas, el centro político de la Reconquista se desplazó hacia el sur, quedando reducido el territorio a una dependencia del Reino de León, con el nombre de Asturias de Oviedo. Esto ocurría mientras el reino era engrandecido por el rey Ramiro, que luchó durante su reinado en la famosa batalla de Clavijo. Alfonso III el Magno continuó ampliando los territorios por tierras leonesas y, Ramiro II, fundió el reino de Asturias al de León. En el año 1.388, Juan I de Castilla la constituyó en Principado, concediendo a su primogénito Enrique el título de Príncipe de Asturias que, desde entonces, llevarán todos los herederos del trono de España. Se puede decir que, a partir de este momento finaliza la tan particular historia de esta hermosa tierra.

CURIOSIDADES DE ASTURIAS

Asturias está al norte, eso te suena. Llueve mucho y, por lo general, se alimentan de fabada y sidra. Bien, no vas tan perdido. Todo eso es verdad, pero aún hay más. Y es que, aunque a desconocidos nos ganan los cántabros, desde la Reconquista parece que no hemos vuelto a hacer nada. Sólo salimos en las noticias por asuntos turbulentos, catástrofes o porque los mineros la están liando parda; y eso cuando salimos. Esto último nos gusta, siempre nos han gustado los follones. Una herencia de nuestra historia, quizá. De ahí a que no nos guste que nos mires con indiferencia. Sí, en Asturias hay una lengua propia: el bable. No es oficial, pocos lo hablan perfectamente y no se estudia en la mayoría de las escuelas. Sin embargo, muchas de sus palabras están grabadas a fuego en nuestro interior y son parte de nuestro vocabulario habitual sin darnos cuenta. Un asturiano no es consciente que habla bable hasta que no cruza el Negrón, momento en el que descubrirá que un tajalápiz, una pota, tendal, el rodillo, marchar o picar no existen. . Los asturianos por lo general hablaN muy alto. El culín de sidra se puede tomar a cualquier hora del día. La sidra no se mezcla, aunque todos los asturianos lo hayan hecho varias veces en su vida. En Asturias se come mucho, tanto que si quedas con hambre insistirán en freírte un huevín (no se conocen casos en los que hiciese falta). Una fartura es lo que sentirás tras una fabada, los escalopines al cabrales, el cachopo, los tortos o unas casadielles. Y si decides probarlo todo junto, quizá ya estés muerto para entonces. El cachopo NO es un San Jacobo. Cada cachopo es diferente y puede estar relleno de mil historias. Un consejo, compártelo. Pocos han logrado terminárselo. Prueba el pastel de cabracho, no querrás comer otra cosa En Asturias llueve, sí, pero a veces también sale el sol.

SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO DE ASTURIAS

-La economía del Principado de Asturias cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 20% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería de carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño. -El sector secundario emplea al 33% de la población activa, siendo importantes la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, química,1 equipos de transporte, etc -En el sector terciario se asienta el 53% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años.

POBLACION

La población asturiana se caracteriza por un estancamiento en su crecimiento desde 1991. Desde entonces no ha habido una tendencia clara sino altibajos constantes. Este hecho, consideraciones económicas aparte, se explica por los siguientes factores demográficos. En el último año, la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente). Sólo otros 17 concejos han aumentado también su población, en el resto, la población de disminuido. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

VEGETACION DE ASTURIAS

Saltar a: navegación, búsqueda La flora en Asturias es de gran variedad debido a su gran diversidad de territorios que van desde la alta montaña, bosques de diverso tipo, valles o zonas de dunas o playas. Toda esta diversidad se ve reflejada en que un alto porcentaje del territorio tiene algún tipo de protección medioambiental. Así podemos destacar la existencia de cuatro rese
rvas de la bioesfera, un parque nacional, cinco parques naturales, diez reservas naturales, diez parajes naturales y treinta y cinco monumentos naturales. Esta red de espacios naturales comprenden alrededor de un tercio del territorio de la región.

CLIMA ASTURIAS

El clima general en Asturias es oceánico, con precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano. Debido a lo abrupto de la geografía asturiana hay infinidad de microclimas, aunque podríamos distinguir tres microclimas principales en el Principado: oceánico lluvioso, oceánico interior y de montaña. Las zonas climáticas distinguibles son: La franja climática del litoral, muy influenciada por el mar; otra franja climática en el suroeste del Principado, con un clima más continetalizado; la franja central que aunque oceánico, no está tan influenciada por el mar como la litoral y el clima de montaña en todas las regiones de la Cordillera Cantábrica, con importantes nevadas, que en cotas no muy altas, pueden comenzar en cctubre y prorrogarse hasta mayo, aunque no es raro ver algún copo en cotas inferiores a los 2000 metros en los meses de verano. Es un clima húmedo, debido a que al tener el clima oceánico y la costa en el litoral y abundantes precipitaciones hacen que el clima, que la atmósfera tenga un porcentaje de humedad característica del clima húmedo.